El Subsecretario de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes inauguró las segundas jornadas de la Comisión General de Codificación, celebradas los días 12 y 13 de diciembre de 2024, organizadas por la Subdirección General de Política Legislativa del Departamento ministerial, que ejerce su secretaría general.
La Comisión es un órgano eminentemente técnico, integrado por los más relevantes juristas del ámbito nacional, al que corresponde, en el ámbito competencial propio de este Ministerio, preparar los textos prele gislativos y de carácter reglamentario y cuantas otras tareas se le encomienden con vocación de preservar, proteger, ampliar y dirigir el ordenamiento jurídico.
Estas segundas Jornadas de la Comisión General de Codificación han estado enfocadas en la incidencia de la inteligencia artificial (IA) en cada una de las disciplinas del ordenamiento jurídico, que se corresponden, a su vez, con las cinco Secciones de la citada Comisión, dando con ello continuidad a la vocación de permanencia con las que nacieron el año anterior, fruto del compromiso adquirido por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes de dar visibilidad y debido reconocimiento a la excelente composición de sus miembros y a la importancia de su labor a lo largo de los años en el mundo prelegislativo y codificador que, como no puede ser de otra forma, es capaz igualmente de adaptar el ordenamiento jurídico al contexto social, político y económico contemporáneo.
En estas Jornadas se presentaron cinco ponencias sobre las materias propias de cada una de las Secciones que componen la Comisión.
La primera mesa redonda, sobre la incidencia de la IA en la legislación civil, especialmente, la nueva categoría de personalidad inteligente, las consecuencias de aquella y obligaciones y contratos y el análisis de los regímenes de libertad de testar frente al de legítimas.
La segunda mesa redonda, relativa a la seguridad jurídica ante los retos económicos y tecnológicos en el ámbito mercantil, como son la responsabilidad por las decisiones de órganos de gobierno y representación de las empresas tomadas desde mecanismos de IA, por productos defectuosos o por la incidencia de aquella en la solvencia de las empresas.
Con la tercera mesa redonda, se profundizó en la temática relacionada con los derechos fundamentales de los ciudadanos, la libertad de empresa y la IA, así como en el ámbito de actuación de nuestras administraciones públicas.
La cuarta mesa redonda, trajo a colación un interesante debate, que en todos los foros jurídicos se está planteando, sobre la Inteligencia Artificial delincuente y los nuevos retos para la actualización del Código Penal ante la lesión a los bienes jurídicos penalmente protegidos.
Por último, la quinta mesa redonda permitió reflexionar cómo afectan a los tribunales y a los procesos los instrumentos que son creados por el ser humano para resolver los conflictos, porque se percibe su uso como una herramienta muy útil para acabar con la inimaginable sobrecarga de la Justicia y, sobre todo, con la insoportable lentitud de su tramitación, logrando su definitiva modernización.
Como corolario de estas magníficas ponencias, las Jornadas cerraron con la celebración del quincuagésimo aniversario del título preliminar del Código Civil y su utilidad práctica en estos años, fruto del esfuerzo, rigor y tecnicidad de la Comisión General de Codificación.
Nuevamente, la importantísima acogida de las segundas Jornadas se puso de manifiesto gracias a la enorme asistencia de invitados tanto del mundo académico, como institucional, operadores jurídicos y económicos que, sin duda alguna, han contribuido a que estas Jornadas sean punto de encuentro, difusión y conocimiento de la labor del codificador español en los aspectos más novedosos que rigen nuestra sociedad.