La Biblioteca central del Ministerio de Justicia tiene su sede en el edificio que fue palacio de la I marquesa de Sonora, María de la Concepción Valenzuela. El palacio, de línea clasicista e inspiración romana, fue diseñado por Evaristo del Castillo y pasó al Estado español el 18 de diciembre de 1851 por un total –además del pago de otras deudas– de 1.600.000 reales, siendo ministro de Gracia y Justicia don Ventura González Romero.
La fundación de la Biblioteca se produce en 1858 a instancias de D. Santiago Fernández Negrete, ministro de 1859 a 1863, durante el gobierno de D. Leopoldo O'Donnell. Desde el comienzo, por tanto, se habilitaron los correspondientes espacios para albergar las importantes colecciones de su Archivo General y de la Biblioteca Central. El Archivo se instaló en la amplia planta de sótanos y la Biblioteca, en su primera época, ocupó la planta baja.
Varias han sido las obras que se han llevado a cabo con el objetivo de ampliar salas y mejorar depósitos. En 1879 el ministro D. Saturnino Álvarez Bugallal habilitó estancias en la primera planta, donde se trasladó la Biblioteca finalmente siendo ministro D. Pedro Nolasco Aurioles Aguado. De todas las estancias, salas y despachos que ocupa la Biblioteca en la actualidad destacan, por un lado, su sala principal, distribuida en dos plantas comunicadas por una escalera de caracol con su correspondiente galería y compuesta de estanterías de pino con cristales de agua y, por otro, la sala de estudio, cuyo artesonado del techo, en madera policromada, data del s. XIX.
Los fondos bibliográficos fundacionales proceden de la Secretaría de Estado de Justicia, que a su vez los obtuvo por la incautación de libros de las bibliotecas de los Jesuitas tras su expulsión en 1767, y de la desamortización eclesiástica de 1836. Paulatinamente, el número de volúmenes aumentó notablemente. La colección se fue enriqueciendo debido a las importantes cantidades que los titulares de la cartera ministerial invertían en la adquisición de fondos y también gracias a legados como el de D. Ramón Dalmau y Olivart, marqués de Olivart, en 1929, o a fondos de otras procedencias, como los cuatrocientos ejemplares del Tribunal de Garantías Constitucionales, que tuvo sede en el Palacio de Parcent.
Actualmente, su principal cometido es proporcionar soporte informativo y documental a todo el personal del Ministerio de Justicia. Está especializada en todas las ramas del derecho: civil, mercantil, penal, administrativo, constitucional, procesal, laboral, tributario, internacional, etc.; así como en disciplinas relacionadas: propiedad intelectual, propiedad industrial, mediación, administración electrónica, etc. La colección cuenta, por un lado, con un fondo bibliográfico antiguo de obras publicadas a partir del siglo XVI –correspondiendo la mayoría a los siglos XVIII y XIX– y, por otro, con un fondo moderno compuesto por más de 55.000 monografías que se actualizan mediante la compra anual de novedades procurando abarcar las distintas ramas del derecho. Además, se mantiene la suscripción a diferentes títulos de publicaciones periódicas, bases de datos jurídicas y otros recursos electrónicos especializados en las materias competencia de los diferentes Departamentos.
BIBLIOGRAFÍA
LASO GAITE, F. Edificio del Ministerio de Justicia: su historia. En
Boletín de información. Ministerio de Justicia. Año XXII, 25 de enero de 1968, nº 759, pp. [3]-7.
Marín Tovar, Cristóbal. El Palacio de Sonora : historia, arquitectura y arte. Ministerio de Justicia, 2018.