En relación con los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC), la DGTDAJ está explorando diferentes herramientas y servicios que den cobertura a las diferentes necesidades que se desprenden de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, dónde uno de los objetivos principales es la introducción de los MASC.
En este ámbito, de manera preliminar y general, se plantean los siguientes servicios digitales:
Punto de Interoperabilidad de MASC (PIMASC):
- Permitirá habilitar un punto central en el que insertar y consultar información relacionada con los diferentes intentos de soluciones de conflictos. La información debe estar normalizada y orientada al dato.
- Permitirá generar un documento normalizado, con validación del informante y firmado digitalmente, que sirva como requisito de procedibilidad en aquellos casos que menciona la ley 1/2025.
- Debe ser un sistema interoperable que pueda relacionarse con otros Sistemas Autonómicos similares o relacionados.
- Debe ser un sistema interoperable que permita la comunicación con los Sistemas de Gestión Procesal o que la información que genere tenga aceptación en sede judicial y que permita, para aquellos usuarios interesados:
- Inscribir los intentos de MASC infructuosos, que permitan cumplir el requisito de procedibilidad y relacionarse automáticamente con el Sistema de gestión procesal donde se inicia el proceso judicial .
- Inscribir los intentos de MASC exitosos cuando éstos tengan como objeto una ejecución judicial .
- Inscribir los intentos de MASC con fines estadísticos.
- Situación actual:
- Se espera estar en producción durante el mes de marzo de 2025.
- La versión inicial permitirá informar de intentos de mediación y conciliación privada. Permitirá generar un documento normalizado y validado.
- Próximos pasos:
- Incluir otros tipos de MASC (negociación, derecho colaborativo y opinión de experto independiente).
- En análisis de viabilidad otros tipos de MASC: oferta vinculante y la conciliación pública.
- Se generará una API para publicar y consultar datos.
- Necesidades del FTD:
- Opinión de la herramienta y aportes para mejorarla e incentivar su uso.
Sistema de Gestión de procesos MASC Intra Judiciales (SEMASC):
- Dotar a los servicios Intra Judiciales (por ejemplo, Unidades de Mediación) de una herramienta que permita una gestión global de los procesos MASC derivados judicialmente.
- Interoperable con los Sistemas de Gestión Procesal.
- Con capacidad de gestión de casos, agenda, estadísticas, etc.
- Situación actual:
- En Producción desde el 20/12/2024 en un piloto con la UMIM (Unidad de Mediación Intra-Judicial de Murcia) con la funcionalidad básica.
- De momento se trabaja con la mediación exclusivamente.
- Próximos pasos:
- Se irán añadiendo durante 2025 nuevas funcionalidades como agenda, notificaciones, integración con SGP, estadísticas, etc.
Portal de Información MASC
- Pretende informar, divulgar e incentivar el uso de los MASC
- Situación actual:
- Publicado actualmente en el PAGAJ una zona específica de los MASC. Actualmente en revisión de contenido y estructura. Se quiere potenciar para que sea útil tanto a profesionales como a ciudadanos.
- Próximos pasos:
- En curso revisión de la estructura y contenido del Portal.
- Necesidades del FTD:
- Es de especial interés identificar y conocer toda la información que se pueda incluir en el Portal con relación a los MASC y sus conflictos relacionados.
- Son de especial interés las recomendaciones para generar un repositorio documental.
Censo de terceros neutrales:
- Para dar soporte a los MASC se está trabajando en un censo de terceros neutrales, temporal, en espera del futuro estatuto de terceros neutrales.
- Situación actual:
- De momento, compuesto por: abogados, procuradores, graduados sociales, notarios, registradores y mediadores.
- Próximos pasos:
- Identificar y relacionarse con censos/registros autonómicos de mediadores.
- Identificar otros posibles terceros neutrales.
Para la construcción de cualquier nuevo servicio que tenga que cubrir necesidades de interoperabilidad en todo el territorio del estado, es de especial interés que entre todos se construyan sistemas orientados al dato lo más normalizados posibles. Por tanto, toma también especial relevancia normalizar un modelo de datos común que posibilite unos servicios fácilmente interoperables.